“China: la receta del prodigio. ¿Cómo ha llegado hasta aquí?” de Salvador Beltrán Talamantes
¿Quién no se ha preguntado cómo es posible que China, el segundo país más pobre del mundo en la mitad del siglo XX, sea hoy la segunda economía global y disputando la primera posición?
China está presente en todas las noticias, en la mayoría de los productos que compramos, en las negociaciones internacionales, incluso en nuestras conversaciones. Porque es puntera en tecnología, avances científicos, desarrollos industriales, patentes, y en el comercio mundial. Su presencia en geopolítica y su protagonismo globalizado crecen rápidamente.
Su modelo político es provocadoramente alternativo al occidental. ¿Qué queda del comunismo de antaño? ¿Qué significa un modelo de «Socialismo con características chinas» o «Economía de mercado socialista»?
Sobre todo esto nos habla el ensayo realizado por Salvador Beltrán, prologado por Xulio Ríos, asesor emérito del Observatorio de Política China. Analiza cuál es «la receta» que ha orientado este prodigio sin parangón en la historia. Nos descubre una China eficaz, pragmática, de posiciones claras y futuro prometedor. Revela los elementos más determinantes de su éxito, critica la política de falta de libertades y profundiza en las razones culturales que tratan de justificarlas. En definitiva, un innovador análisis que nos permite saber: ¿Cómo es posible que China haya llegado hasta aquí?
Todo ello con una pregunta final: ¿en qué medida es exportable o imitable este modelo? ¿qué cosas se pueden aprender?
Es evidente que Europa sigue siendo la brújula ética cuya fortaleza está fundamentalmente en los Derechos Humanos y en las garantías de las libertades políticas de la ciudadanía.
Sin embargo, nos encontramos ante un mundo completamente distinto al del siglo XX, con un nuevo orden geopolítico en el que la nueva división de bloques los lidera, por una parte, un EEUU que con Trump desciende de forma acelerada sus grados de democracia, fomentando la imagen de un socio poco fiable y agresivo; por el otro lado, China agrupa en su órbita a los países en desarrollo que ya suman el 51% de la población mundial, si consideramos los BRICS y sus socios estratégicos. Su liderazgo es incuestionable y su evolución prodigiosa. La sociedad china avanza a una velocidad como ninguna otra potencia lo ha hecho nunca.
No podemos fundamentar nuestros análisis en opiniones, creencias o prejuicios. Beltrán pretende con este análisis explicar cuáles son los elementos que han propiciado que China sea hoy la segunda potencia mundial, quién ha sido su artífice, y qué papel juega su líder Xi Jinping. Porque un prodigio así, este crecimiento vertiginoso en todos los ámbitos socio-político-económicos, no es fruto de la casualidad.
El libro no pretende calificar de “aprobado” o “suspendido” al régimen chino. Es un análisis de bisturí en que la crítica negativa se alterna sin apriorismos con los reconocimientos positivos. Se centra en los elementos diferenciales respecto al modelo occidental, en observar las discrepancias y tratar de ver las razones que llevan a los chinos a adoptar determinadas soluciones. No es sensato pensar que China sea capaz de ese enorme prodigio que ha llevado a cientos de millones de personas de la más radical pobreza a un nivel de vida homologable a las grandes democracias y que no incluya ninguna idea interesante.
El estilo de la narración es didáctico, ágil, fácil de seguir su argumentación, bien organizado, con un índice que abre la ventana a su entendimiento, y una coherencia interna que entrelaza los capítulos. Prioriza los contenidos y los valores para que el lector pueda construir con facilidad una estructura de su conocimiento sobre el país desde la filosofía política, la económica, y el edificio de ideales alternativos.
Un libro que nos propone abrir la mente, ser críticos y analíticos, reflexionar y, sobre todo, dialogar con nuestro mundo del siglo XXI.
Ana Noguera



