BLOG | Artículos de Opinión

El gasto turístico internacional se estanca en los destinos valencianos y cae la estancia media

Turistas ingleses en Benidorm, este verano EFE

Entre las seis principales comunidades turísticas, la valenciana sigue siendo donde menos dinero dejan los extranjeros y, además, donde menos aumenta el gasto medio por persona en el primer semestre del año

La Comunidad Valenciana aún lidera la estancia media de viajeros foráneos, con casi nueve días, pero en junio fue la más breve de los últimos diez años

La Comunidad Valenciana ingresó en el primer semestre del año más dinero que nunca en su historia procedente de los turistas extranjeros que la visitaron. El dato fue resaltado ayer por el presidente Carlos Mazón, quien se felicitó además por el hecho de que el aumento del gasto medio diario por persona haya sido el segundo mayor entre las seis principales comunidades turísticas de España, hasta sumar 136 euros por cabeza y día.

Sin embargo, el análisis de los datos, procedentes de la encuesta de gasto de los turistas internacionales en España que periódicamente realiza el Instituto Nacional de Estadística, muestra una realidad que invita, cuando menos, a la cautela, y que el sector del alojamiento contempla con no poca preocupación.

Por un lado, esos 136 euros de gasto medio por persona están todavía 40 euros por debajo de la quinta autonomía en este ránking particular de las seis grandes regiones turísticas, que es Andalucía, donde el gasto diario del ‘guiri’ es de 176 euros. Por delante, Canarias (183 euros/persona/día); Balears (208); Catalunya (221) y Madrid (300).

Y, si en lugar de comparar el gasto por día, comparamos el gasto total de cada turista, resulta que la valenciana fue la autonomía donde menos aumentó este año, una tasa de apenas 0,52 décimas, apenas tres décimas menos que Catalunya, y entre dos y tres puntos por detrás de las demás, excepto Madrid, donde aumentó 7,73 puntos.

De hecho, en junio, la Comunidad Valenciana (-1,57) y Balears (-0,13) son las únicas que registran una tasa negativa en gasto por turista internacional respecto a junio del año pasado, una mala señal tratándose del mes más importante para el sector -y el más reciente- del primer semestre.

¿Por qué el aumento en el gasto diario no se refleja en el gasto total? Muy sencillo, y este es otro dato muy relevante: la principal baza del turismo valenciano, la duración de la estancia, registró en la primera mitad de año un significativo descenso.

La duración media de los viajes de turistas extranjeros a la Comunidad Valenciana fue de nuevo la más larga de España: 8,91 días. Solo Canarias (8,29) se acerca a esa media; por detrás quedan Andalucía (7,63); Madrid (6,53); Balears (5,82) y Catalunya (5,15). Pero la tendencia es negativa en todas las comunidades, salvo en Madrid, donde la tasa acumulada del primer semestre señala un aumento de 8,75 puntos, mientras Andalucía cae 5,94, la Comunidad Valenciana 3,97, Balears 2,12 y Canarias y Catalunya pierden unas décimas.

Una imagen del hall de llegadas del aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández el pasado mes de febrero.

Repasando los meses de junio de la última década, la estancia media de extranjeros en destinos valencianos este año (8,66 días) fue la más breve de la serie y la única junto a junio de 2019 (exceptuando 2020, por supuesto, debido a la pandemia) en que no llegó a los nueve días. El año pasado alcanzó los 9,43 días y en 2016 y en 2019 llegó a superar los 10.

En total, España ingresó 59.621 millones de euros de enero a junio procedentes del turismo internacional, la mayor parte de ellos repartido en seis autonomías por este orden de ingresos: Islas Canarias (11.869 millones), Catalunya (10.560), Andalucía (9.145), Madrid (8.934), Illes Balears (7.792) y Comunitat Valenciana (6.803).

En el acumulado de los seis primeros meses de 2025, las comunidades que más turistas recibieron fueron Catalunya (9,3 millones y un aumento del 1,7% respecto al mismo período de 2024), Canarias (7,8 millones y un incremento del 4,0%) y Andalucía (6,8 millones, un 8,4% más). La Comunidad Valenciana fue la quinta, con 5.6 millones y el segundo mayor incremento porcentual, un 5,7%.

Enrique Bolland
Publicado en La Vanguardia

¿Quieres dejarnos algún comentario?

Tu email no será publicado, únicamente tu nombre y comentario.