BLOG | Artículos de Opinión

Clara Sánchez – “Lo que esconde tu nombre”

Libro: “Lo que esconde tu nombre”

Autora: Clara Sánchez

Editorial: Destino Año: 2010

Clara Sánchez es una escritora y filóloga española con abundantes premios en de narrativa entre ellos los premios Nadal y Planeta. En este año ha sido nombrada miembro de la Real Academia de la Lengua.

En este texto aborda uno de los temas espinosos del refugio en España de los antiguos nazis en su huída al final de la segunda Guerra Mundial. El asunto le reportó en su día algunos problemas cuando se publicó el libro. Fueron unos momentos complicados porque algunos de los todavía residentes, o el grupo de su influencia, decidieron amenazarla por citar nombre y lugares de residencia de alguno de ellos. Estos nombres han sido citados también por otros autores como Almudena Grandes o Violeta Friedman. Esta última sufrió ciertos niveles de agresión a lo largo de los diversos procesos que tuvo que soportar para defender su imagen en relación con la denuncia y la existencia de las víctimas del Holocausto y el derecho a saber la verdad. La sentencia judicial del Tribunal Constitucional 214/1991 liquidó finalmente el asunto reconociendo el derecho al honor del pueblo judio. El derecho a la libertad de expresión tiene un límite y es el respeto al derecho al honor y la dignidad humana. Un artículo del Pais de 18.11.91 con motivo de la sentencia divulgó los contenidos de la misma.

Algunos de los nombres involucrados en el Holocausto y su presencia en territorio español han sido ampliamente protegidos desde los años 40 hasta llegada de la democracia, e incluso siguieron después encubiertos sin rendir cuentas durante el período democrático, incluso con la complicidad de los poderes públicos. El marco jurídico cambió con algunas modificaciones del código penal en los años 90 y con las leyes de Memoria histórica y Memoria  democratica que se aprobaron después. Hoy ya existe un marco juridico para encarar las respuestas legales derivadas de las expresiones de odio antisemita, racial, sexual o xenófobo.

Que el franquismo les ofreciera cobertura era esperable. La prórroga de su vida, su imagen y la relevancia de sus negocios continuó bajo un manto de impunidad y siguió extendiéndose mucho después con la cobertura de grupos de extrema derecha españoles. Sus vidas se cubrieron de una apariencia de legalidad con nombres supuestos y con negocios suficientes para disponer y disfrutar de un tren de vida considerable en la costa alicantina y andaluza. Denia, Jávea, Benalmádena y la Costa del Sol han albergado, e incluso hoy, contienen huellas de su paso.

La novela de Clara Sánchez discurre por un pueblo de la costa alicantina. La protagonista del relato es Sandra, una joven que ha abandonado el trabajo, está embarazada de un hombre del que no está enamorada y se retira para decidir qué hacer en su vida.

En la playa conoce a dos octogenarios, un matrimonio afincados en la villa, los Christensen. Sufre un mareo y los dos ancianos se prestan a ayudarla. Nace con ello una relación. Karin y Fredrik le ofrecen una amistad que ella valora positivamente, e incluso le ofrecen un trabajo y un dinero para salir adelante. Le piden que acompañe a Karin en su rehabilitación, sus paseos y sus compras. Nadie podría pensar que la relación no podría ser fructífera para las partes hasta que un día Sandra tropieza con Julian, un anciano que acababa de llegar de Argentina y con un pasado ligado a Mauthausen. Conoce paso a paso la vida de la colonia noruega. Le revela en uno de los encuentros que esas personas con las que convive tienen un pasado turbio y que los detalles que los animan a vivir alli no son inocuos. Le cuenta, por ejemplo, que el pasado de estas personas esta ligado a la guerra por el lado de los torturadores. Sandra alarmada comienza a observarles bajo otra mirada confirmando las sospechas de que los Christensen no son lo que aparentan ser. Sus amigos, sus palabras y sus códigos, los silencios y algunos detalles que va observando acaban de ponerla en guardia.Todo apunta a que las palabras de Julian alertándola eran ciertas, y que a la luz de los nuevos indicios su convivencia puede estar en peligro.

Lo que esconde tu nombre es un relato de terror, de análisis de situación, y de verificación de unas sospechas, abriendose con ello  una ventana al cultivo de la historia de este país y de estos acontecimientos, y también al estudio de sus causas y sis consecuencias.

Las huellas de este paso por Denia pueden ser constatables puesto que algunos testigos de ese período han relatado las fiestas que se celebraban en los chalets de esos lugares con salida al mar entre los roquedales de la costa. Su presencia permite contar el flujo de dinero y de connivencias con algunos grupos conocidos de la villa durante un período que no solo abarcó el periodo de la Dictadura, sino también años después. Un testigo conocido que fue contratado como músico en ellas lo ha relatado en la prensa local recientemente señalando detalles sobre los ambientes de dichas fiestas y el tren de vida de los protagonistas..

En la tumbas del pueblo se pueden encontrar las lápidas con los nombres de figuras relevantes del nazismo que vivieron, murieron y fueron enterrados en el lugar. Todo esto late en el fondo de la novela. Es un relato que aborda la conveniencia de cultivar la memoria, la redención y la culpa.

Violeta Friedman recoge en sus memorias los testimonios dramáticos de cómo pudo superar el Holocausto y cómo tuvo que  defender después la verdad de lo ocurrido, e incluso hacer frente a los acosos de la extrema derecha en la defensa de sus postulados. Si ya la reparación no es posible, hagamos todo aquello que sea necesario para defender la memoria de las víctimas, con el fin de que las futuras generaciones no olviden la injusticia y las penalidades sufridas, sus causas y sus consecuencias.

 Pedro Liébana Collado

 

¿Quieres dejarnos algún comentario?

Tu email no será publicado, únicamente tu nombre y comentario.